¿Aprender sobre Psicología con el cine y la TV?
La Psicología en algunas películas y series
Isabel Rejano
9/28/20234 min read
La pequeña y gran pantalla han abordado temas relacionados con la psicología desde sus primeros días, pero en las últimas décadas, ha habido un aumento notable de estrenos sobre esta temática. A menudo, estas producciones retratan personajes con trastornos mentales como pueden ser el de estrés postraumático, el obsesivo-compulsivo, así como la esquizofrenia o la depresión.
Aprendizaje a través de las pantallas
Las películas y series de temática psicológica, basadas en la mente humana y los trastornos mentales, pueden servir para conocer y comprender, al menos parcialmente, algunos trastornos psicológicos. Este artículo explora cómo las producciones psicológicas pueden ser de utilidad como herramienta educativa para estudiantes, profesionales de la salud mental y el público en general, proporcionando una visión de la complejidad de la mente humana y los desafíos a los que se enfrentan las personas que padecen trastornos mentales y la gente con la que se interrelacionan.
Las películas y series psicológicas permiten a los espectadores sentir, de manera vicaria, cómo afrontan la vida los personajes. Esto puede provocar empatía y comprensión hacia aquellos que luchan contra sus trastornos mentales en la vida real. Además, las pantallas pueden ilustrar de manera efectiva los síntomas, las causas subyacentes y las posibles formas de superar estos trastornos mentales, lo que podría llegar a ser de utilidad como aprendizaje. Otra contribución significativa de las series y películas psicológicas es la normalización de la terapia y de la divulgación de la salud mental. A menudo muestran a los personajes buscando ayuda profesional, lo que puede eliminar el estigma asociado a la búsqueda de ayuda psicológica y animar al espectador a abordar sus propios posibles problemas de salud mental de manera más abierta y receptiva. Estas producciones psicológicas suelen cuestionar la moralidad y la ética de las decisiones de los personajes, lo que lleva a los espectadores a reflexionar sobre sus propias creencias y valores. También pueden presentar dilemas morales complejos que no tienen respuestas fáciles, lo que fomenta la discusión y la introspección.
Ejemplos de Películas Psicológicas
Una Mente Maravillosa (2001) - Esta película cuenta la historia real de John Nash, un matemático que lucha contra la esquizofrenia. Proporciona una visión muy realista de los síntomas de la esquizofrenia, como las alucinaciones y los delirios, y muestra cómo afecta a la vida de Nash y su entorno.
El Lado Bueno de las Cosas (2012) - Esta película aborda el trastorno bipolar mostrando la vida de un hombre que lucha por encontrar la estabilidad emocional. Ofrece una visión certera sobre los altibajos del trastorno bipolar y cómo afecta a las relaciones sociales.
Sybil (2007) sobre el trastorno de de identidad disociativo también conocido como trastorno de personalidad múltiple. También recomiendo ver la película homónima rodada en 1976.
La Naranja Mecánica (1971) - Esta película es un clásico sobre la psicopatía y la violencia. A través del personaje principal se observan sus conductas antisociales y su falta de empatía.
El Laberinto del Fauno (2006): Dirigida por Guillermo del Toro, esta película combina la fantasía con elementos psicológicos. La historia se desarrolla en la posguerra española y sigue a una niña que escapa a un mundo mágico como mecanismo de afrontamiento ante la brutalidad del mundo real.
El Orfanato (2007): Dirigida por Juan Antonio Bayona y producida por Guillermo del Toro, esta película es un thriller de terror psicológico que se centra en una madre que busca a su hijo desaparecido en un antiguo orfanato, explorando temas de pérdida y trauma.
Mar Adentro (2004): Dirigida por Alejandro Amenábar, esta película está basada en la vida de Ramón Sampedro, un hombre tetrapléjico que lucha por su derecho a morir con dignidad. La película aborda cuestiones éticas y morales relacionadas con la eutanasia.
Ejemplos de series de contenido psicológico
Serie "En Terapia" de HBO: trata sobre un terapeuta y sus pacientes, a los que muestra durante las sesiones de terapia, mostrando una visión realista de cómo se lleva a cabo el proceso terapéutico.
Serie "Breaking Bad", el personaje principal, Walter White, es un profesor de química que se convierte en narcotraficante. A medida que la serie avanza, los espectadores se ven obligados a cuestionar su propia percepción de la moralidad y la justificación de las acciones de Walter.
El Ministerio del Tiempo (2015-2020): Esta serie de ciencia ficción y aventuras sigue a un grupo de personas que viajan en el tiempo para proteger la historia de España. A lo largo de la serie, se exploran temas relacionados con la identidad, la historia y las decisiones personales.
La Casa de Papel (2017-2021): Aunque es principalmente un thriller de atracos, "La Casa de Papel" también examina las relaciones entre los personajes y cómo el estrés y la tensión afectan su psicología.
Vis a Vis (2015-2019): Esta serie carcelaria se centra en la vida de las reclusas de una prisión de mujeres. A lo largo de la trama, se exploran temas como la adaptación a un entorno hostil, la supervivencia y la lucha por la libertad.
Días mejores (2022): Muestra al personaje interpretado por Blanca Portillo ofreciendo terapia a sus pacientes de una manera muy original, cercana y entretenida.
Beneficios y Limitaciones
Es importante recordar que estas producciones normalmente simplifican y dramatizan los trastornos mentales con el fin de ofrecer el máximo entretenimiento y espectáculo. Además, algunas películas y series pueden perpetuar estigmas o desinformación sobre la salud mental. Por lo tanto, es esencial que los espectadores vean estas películas con un espíritu crítico y busquen información adicional, resolviendo dudas con la ayuda de profesionales de la salud mental, cuando sea necesario. Es por lo tanto importante utilizar estas producciones como punto de partida para adquirir más conocimientos, pero no como un sustituto de medios más contrastados.
Isabel Rejano
www.IsabelRejano.es